martes, febrero 27, 2018

Lagarín o Algarín y Las Grajas

Entorno: Entre el pueblo del Gastor y la zona de cumbres del Lagarín y Las Grajas. Frente a la orilla norte del embalse de Zahara de la Sierra (perímetro norte P.Nat. Sierra de Grazalema)
Localidad de referencia: El Gastor
Cómo llegar al Gastor desde Sevilla: Debes tomar como referencia Montequinto y la carretera de Utrera (A-375), dirección Ronda, poco después de dejar atrás el desvío de Algodonales a nuestra izquierda y Zahara de la Sierra a la derecha, veremos el desvío al Gastor, asentado sobre la ladera norte del "Lagarín y Las Grajas", cuyo pié de monte irá quedando a nuestra derecha, hasta que lleguemos al pueblo, apenas 5 minutos después por la CA-0419.
Cómo llegar al Gastor desde Málaga: Debes tomar como referencia la carretera del Parque Tecnológico y continuar dirección Ardales (A-357). Unos 8 km mas allá de Ardales estaremos atentos al desvío hacia Ronda, al llegar a Ronda, la dejaremos a nuestra izquierda, siguiendo dirección Sevilla y manteniéndonos en la carretera principal (A-375), y unos 20 minutos mas allá de Ronda, dejamos a la derecha el desvío a Montecorto y poco después ya nos encontramos el desvío a El Gastor.
Punto de encuentro (inicio de ruta): 10.00 am en el Área Recreativa La Ladera (unos 300 m antes de llegar al pueblo de EL GASTOR, tomar el ramal de pista asfaltada que se adentra en un olivar y que en apenas 2 minutos, ya nos lleva hasta el pinar donde se encuentra el área recreativa. (ver imagen satélite adjunta).
Distancia aprox. 8,1 km
Desnivel acumulado subida/bajada 588 m
Nivel dificultad: Media o incluso Medio/bajo para cualquier persona que haga senderismo de montaña con asiduidad.
Punto más elevado: Vértice geodésico del Lagarín (1.067 m) y Las Grajas (1.035 m)
Tiempo aprox. 4 horas en plan tranquilo, mas el tiempo de paradas que decidamos hacer.
Tipo suelo: 20% pistas forestales 30% lapiaz (terreno muy rocoso) en zona de crestería del Lagarín y plataforma cimera de Las Grajas y 50% sendero terrizo y pedregoso.
Tipo de recorrido: circular (en sentido inverso a las agujas del reloj)
Fecha de realización: Sábado 24 de febrero 2018
Meteorología: Cielos despejados al inicio de la jornada, que se fueron cubriendo de nubes conforme avanzaba el día. Viento suave, que nos permitió almorzar en la cumbre de Las Grajas disfrutando de una temperatura muy agradable.
Unos 30 participantes: Entre los que se encontraban amigos de la Infancia como "El Indomable Jaime", de la época del Instituto Velázquez como el mítico "Number One"; Asiduos compañeros de aventura que me habían pedido que los avisara cuando organizara una ruta en abierto para amigos y familiarescomo: el Doctor Leal (con su sobrina Auro Junior y el marido), Héctor "El Caimán de Puente Genil" su amigo Domingo montañero 5 estrellas, Maria Luisa "El Duendecillo de Sierra Horconera", Nono "El Repostero del Rey Sol", Angel Romero "El guía del Desfiladero", Chari "La Perla del Aljarafe" o Jorge "Aterriza como puedas" . Y otras personas a las que veo mucho menos como mi hermano Alberto, que venía acompañado por un pequeño grupo de alumnos de la Facultad, mi sobrina  Lourdes "La Rubia", con su marido Ángel, que a su vez venía acompañado por su madre, su hermano y un pequeño grupo de amigos. Tampoco se quisieron perder el evento Mati en un estado de forma espectacular y su hijo Eduardo, uno de los mejores fotógrafos de la Semana Santa de Sevilla, completando un grupo tan heterogéneo como bien avenido.
Alicientes principales:
Ruta circular desde el area recreativa Las Laderas del Gastor, las panoramicas de 360ºson fantasticas desde Sierra de Grazalema, El Pinsapar, Sierra de Lijar, Sierra de las Nieves, Peña Zaframagón, El Margarita, Sierra Montellano, es un recorrido corto pero intenso.
Poco antes de llegar al extremo sur de Las Grajas, a los pies de un último escalón rocoso podemos visitar la entrada de la Sima de las Grajas, flanqueada por unos almendros y en el descenso, la visita al Dolmen Charcón, es el perfecto complemento histórico y cultural para esta ruta tan gratificante como agradecida.
Unas pinceladas sobre El Gastor:
Forma parte de la Comarca de los pueblos Blancos de Cádiz, que a su vez se asientan en el interior o en el entorno del Parque natural Sierra de Grazalema. Se asienta sobre la falda N-E del Lagarín, que junto con la meseta de Las Grajas, forma la doble cumbre que preside la orilla norte del embalse de Zahara. Destaca su arquitectura urbana con muchas de sus casas adornadas con macetas y calles con pendientes, la Iglesia de San José del S.XVIII, el Museo de Artes y Costumbres Populares dedicado al famoso bandolero José Mª “El Tempranillo” e importantes restos prehistóricos como el dolmen de “El Charcón”, también conocido como la Tumba del Gigante, uno de los hitos de nuestro itinerario. En su gastronomía tradicional destacan las chacinas. Dentro de sus tradiciones populares destaca la elaboración de la “gaita gastoreña”, instrumento musical de viento, autóctono y fabricado artesanalmente a partir de un cuerno de vaca y madera. Durante su Fiesta del Corpus Christi engalana las fachadas del El Gastor con ramas y juncias habiendo sido declarada de Interés Turístico Nacional. También destacan la fiestas de la Virgen del Rosario, cada 7 de octubre.
De la época Romana existen indicios de la existencia de "Irippo", incluso se han encontrado monedas acuñadas por el Emperador Augusto. En algunos documentos sobre la Serranía nos dicen que El Gastor era una plaza militar de Zahara ya en 1369 con el rey Alfonso XI de Castilla. Durante los siglos XIV y XV estos pueblos pasan de manos cristianas a manos musulmanas y viceversa sucesivamente. En 1484 fueron tomados por Don Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz. Una vez finalizada la reconquista, en el siglo XVI se formaron los núcleos derivados de otros como es el caso de El Gastor. En principio se crea como núcleo agrario y comercial, las principales actividades eran la ganadería y el cultivo. Empezando la construcción de las primeras casas y el laboreo de las primeras tierras. La primera calle que se construye se llama "La Fuente", por la existencia de una fuente, que era el suministro del agua para la mayoría de las viviendas y centro de reunión de las mujeres para el cotilleo durante el lavado de las ropas.  
En 1834 se independiza de Zahara de la Sierra y se constituye como pueblo. Durante la invasión Francesa fue cuna de bandoleros como José María "El Tempranillo", cuya  novia era de El Gastor. En la Guerra Civil, El Gastor aún carecía de carreteras y solo se comunicaba con los demás pueblos por caminos de herradura. La única carretera de la Sierra solo llegaba hasta Algodonales.
Breve descripción de la Ascensión al Lagarín y Las Grajas
Tradicionalmente el punto de inicio y finalización de esta ruta circular es el área recreativa de La Ladera, a la que se llega en apenas 5 minutos por una pista asfaltada, unos 200 m antes de entrar en la localidad de El Gastor. Desde el área recreativa comenzamos la ascensión por un carril que se torna en sendero a la altura de una casa-depósito de aguas que dejaremos a nuestra derecha. Aquí se nos presentan dos alternativas: A) por un lado el sendero que sigue de frente y que en permanente ascensión va rodeando la ladera norte, noroeste del cerro Lagarín o Algarín, hasta llegar a un mirador que nos sitúa justo frente al Tajo del Algarín, espectacular pared vertical que cae desde cerca de la cumbre hacia la vertiente suroeste. 
Y por otro lado la alternativa B), que coincide con la nuestra, toamdo el ramal de la izquierda, que después de pasar junto a unas vallistas de madera,  nos adentra, en suave ascensión, a un denso pinar que nos acompañará hasta la mitad de la ascensión, llegando en apenas cinco minutos a un claro del bosque presidido por una antigua era en muy buen estado de conservación.
Donde el Doctor Leal nos estuvo explicando que las eras de trilla normalmente se solían situar cerca de algún cortijo o cortijada, o bien en sobre alguna loma o collado para aprovechar los vientos suaves y frecuentes de la zona, cercano a las zonas de cultivo, para aventar o separar el grano de la paja, conociéndose este proceso como el trillado. Estando empedradas en su mayoría con materiales de diversa naturaleza como cantos rodados o lajas de pizarra, losas de piedra caliza, sobre la propia roca aflorante del terreno, o incluso de tierra, en este último caso se denominan terrizas. Normalmente las eras se construían con una ligera pendiente, para evitar que se encharcaran con las lluvias, y una vez construido el balate de base circular, desde su centro se trazaban los radios que facilitaban el empedrado. Para salvar los posibles desniveles o aislarla de escorrentías, que pudieran formarse con la lluvia,  ayudando así a su conservación. En este caso se trata de una era que cuenta con un pequeño murete que rodea su perímetro circular  con un grosor de unos 35 cm (en ocasiones podría a los 50 cm), siendo en todos los casos de poca altura.
Al tratarse de una actividad muy sencilla y rutinaria, resultaba ideal para llevar a los niños o aquellas familiasa numerosas de mas de cuatro hermanos y montarlos a todos a la vez en la plataforma que arrastraban generalmente los mulos, burros o caballos, de esta manera aprendían la tarea y les servía de aprendizaje para comenzar a dominar las riendas de los animales que no sólo eran su herramienta de trabajo, sino en muchos casos, su único medio de transporte.
Desde aquí, ya podemos ver nuestra primera cumbre: “el Lagarín o Algarín”. Pero antes de continuar nos acercamos al mirador de El Tajillo, orientado al Norte, desde donde podemos disfrutar de una panorámica privilegiada sobre el pueblo del Gastor a nuestros pies, y a unos 20 km más al norte, el emblemático Peñón de Zaframagón, como caído del cielo, presidiendo la parte central de la famosa “Vía Verde de La Sierra”. A unos 22 km al N-O, divisamos la localidad de Olvera, y en la misma trayectoria distinguimos la parte alta de Pruna (prov. de Sevilla), con su antigua torre vigía que data de tiempos de ocupación musulmana, siendo su telón de fondo la Sierra del Tablón al fondo y el escarpado peñón de Algámitas asomándose por su izquierda (los dos techos provinciales de Sevilla).
Regresando sobre nuestros pasos hasta la era, el sendero estaba flanqueado de lirios morados y alguno albino. 
Desde la era tomamos el sendero que en suave ascensión remonta la ladera en dirección a la cumbre del Lagarín disfrutando todavía de la sombra de los pinos, pudiendo escoger entre los prolongados zig-zags o ramales de sendero mas empinados que lo van atrochando, mientras el pinar va dando paso al interesante bosque de encinas que ha proliferado junto a la base de la cara norte del Lagarín o Algarín. 
Después de que el sendero  trace un amplio zig-zag a modo de horquilla en la zona de encinas, llegamos a una alambrada, desde donde afrontamos una corta pero empinada ascensión, donde en menos de 50 m lineales, ascendemos unos 25 m de desnivel, siendo muy de agradecer la ayuda extra de los dos bastones, o bien, echar mano de la alambrada cuadriculada (sin espinos), que sirve de agarradera y nos ayuda a coger impulso para ir remontando este corto, pero empinado tramo de
ladera, que con diferencia es el mas exigente de este cómodo itinerario. Hasta que alcanzamos el collado de la antecumbre, situado en la divisoria de aguas desde donde ya comenzamos a disfrutar de unas vistas espectaculares del pantano de Zahara de la Sierra, si bien el actual periodo de sequía que padecemos había dejado el nivel de las aguas muy mermado respecto a otros años en esta misma época.
Desde el mencionado collado, iniciamos el tramo final de ascensión, pudiendo escoger entre el escalonado sendero que nos conduce hasta la cumbre o bien sobre la misma crestería, ya queda a gusto del consumidor, según preferencias y aptitudes.
Ni que decir tiene, que el sendero tradicional, que discurre paralelo a la izquierda de la crestería resulta muy llevadero, a pesar de la pendiente, gracias a las magníficas vistas de las que vamos disfrutando y a su cómodo perfil escalonado, hasta coronar la cumbre del “Lagarín o Algarín” (1.067 m.), donde nos encontramos tirado sobre el suelo, su vértice geodésico, desconocemos si por un acto de bandalismo o derribado por un rayo o temporal. 
 Desde la cumbre del “Lagarín” ó “Algarín” (como se lo conocen muchos lugareños) tenemos unas vistas magníficas 360º a nuestro alrededor. Además de las ya mencionadas vistas al Norte, tenemos una panorámica privilegiada sobre el embalse de Zahara al Oeste y la cola del embalse al Sur. Al otro lado del embalse distinguimos la localidad de Zahara de la Sierra, y a mas de 30 km de distancia en esa misma trayectoria:  Villamartín y Espera; al Sur destacan las siluetas del San Cristóbal y el Torreón, máxima altura de la crestería de la Sierra del Pinar (techo de la provincia de Cádiz con sus 1654 m); Al Noroeste: Algodonales a los pies de la Sierra de Líjar. Y al sureste Montecorto asentado sobre la ladera sur del cerro Malaver que nos oculta parcialmente la localidad de Ronda.
Tras recrearnos un buen con las vistas y realizadas las fotos de rigor, descendemos sobre nuestros pasos hasta el anterior collado, prolongando la bajada hasta el “Puerto de Los Retamales” coincidiendo con una pequeña pradera por donde pasa la imaginaria línea interprovincial Málaga-Cádiz. Desde el puerto de Los Retamales hasta el tajo de Las Almenillas (balcón natural situado en el extremo S-O de la meseta de Las Grajas), caminaremos dirección S-S-O, por dentro del t.m. de Montecorto (Málaga). 
Iniciando ahora un ramal sobre el que mas tarde vamos a regresar, después de dejar a nuestra izquierda las ruinas del Cortijo de la Sierra, comenzamos a llevar en paralelo a nuestra derecha, una alambrada sobre la que muy pronto veremos un primer paso de escalera que debemos obviar, manteniéndonos en el mismo sendsero que llevamos, a nuestra espalda podemos recrearnos con las bonitas vistas sobre la mole del “Lagarín”, y el imponente tajo del Algarín, que cae hacia su vertiente suroeste, frecuentemente sobrevolado por los buitres que nos estarán observando en nuestro discurrir por la zona de cumbres. 
Unos 300 m mas allá del primer paso de escalera vemos un segundo paso, que esta vez si debemos tomar, y que no ofrece mayor dificultad que mantener un poco el equilibrio, una mano amiga nos dará la confianza suficiente para superar la escalerilla fácilmente.
Una vez en el otro lado, a penas a 20 m de la escalerilla, nos encontramos con unos almendros, que marcan la entrada de la imponente sima de Las Grajas, que con sus 164 m de profundidad, ocupa la séptima posición de entre las 14 simas inventariadas con más profundidad dentro del P.Nat. Sierra de Grazalema, como podemos observar en el siguiente listado:
La lista de las simas con  más de 100 metros de profundidad es la siguiente:
1.- Sumidero de la Olla (Villaluenga)                                                 -302 mtrs.
2.- Complejo sima de Villaluenga-La Raja-Alta Ruta (Villaluenga)  -290 mtrs.
3.- Sima del Republicano (Villaluenga)                                              -256 mtrs.
4.- Sima Maki (Villaluenga)                                                                -237 mtrs.
5.- Sima Alta Ruta (Villaluenga)                                                          -237 mtrs.
6.- Sima del Navazo Hondo (Villaluenga)                                           -198 mtrs.
7.- Sima de las Grajas (El Gastor)                                                       -164 mtrs.
8.- Complejo de las Motillas (Jimena de la Frontera)                         -157 mtrs.
9.- Sima del Tajo Colorao (Villaluenga)                                               -156 mtrs.
10.- Sumidero del Navazo Alto (Villaluenga)                                      -155 mtrs.
11.- Sima de Cacao (Villaluenga)                                                        -149 mtrs.
12.- Sima Moisés (Villaluenga)                                                          -133 mtrs.
13.- Sima de la Lata (Grazalema)                                                       -130 mtrs.
14.- Sima KL-6 (Grazalema)                                                               -113 mtrs.
15.- Sima de Sierra Alta (Benaocaz)                                                   -109 mtrs. 16.- Sima del Cabito (Villaluenga)    
En la fotografía podemos ver a Nono "El Repostero del Rey Sol" posando de forma temeraria a la entrada de la Sima de Las Grajas.
 En cuanto a las cuevas de mayor recorrido tenemos:
1.- Complejo Motillas (Jimera de la Frontera)                                  9.108 mtrs.
2.- Complejo Villaluenga-la Raja-Alta Ruta (Villaluenga)               3.641 mtrs.
3.- Sima del Republicano (Villaluenga )                                           2.463 mtrs.
4.- Sima del Navazo Hondo (Villaluenga)                                        1.300 mtrs.
5.- Sumidero de la Olla (Villaluenga )                                                 981 mtrs.
6.- S. Rincón de Juan Pérez (Villaluenga)                                            500 mtrs.
Después de pasar junto a la Sima de Las Grajas, accedemos por un pequeño tramo escalonado a la parte superior de esa gran mole caliza de la que está compuesta la meseta de Las Grajas, perfecto ejemplo de característico lapiaz, muy extenso, pero no excesivamente afilado, por lo que nos permite caminar sin dificultad, pudiendo esquivar sin problemas los pequeños oibstáculos que se interponen en nuestra trayectoria, resultando en estos casos muy útil las trazas de sendero abiertas por el ganado bovino de la zona, llegando hasta su extremo sur, para disfrutar de una de nuestras atalayas favoritas para disfrutar de un almuerzo con unas vistas extraordinarias del entorno, recreándonos con el vuelo de los buitres pasando en ocasiones a escasos metros de nosotros de forma majestuosa.
Finalizado el almuerzo, reanudamos la caminata con nuestro paseillo por el perímetro del Tajo de Las Almenillas, siempre extremando las precauciones para no situarnos mas allá de donde dicta el sentido común.
Tal y como comentamos anteriormente, desde la Meseta de las Grajas, retornamos sobre nuestros pasos hasta el Puerto de los Retamales, concretamente hasta el cruce de balizas, donde nos indica el sendero a seguir, que en dirección E, N-E, nos lleva hacia el Cortijo del Charcón, pudiendo escoger entre un dócil sendero que desciende en largos zig-zags u otro mucho mas rectilineo, pero al mismo tiempo con la pendiente mas pronunciada que nos conduce de forma mas directa hasta dicho cortijo, debiendo desviarnos ligeramente a la derecha del mismo, tomando como referencia una encina solitaria, tras la cual, a escasa distancia se encuentra el Domen del Charcón, también conocido como Tumba del Gigante, donde nuestro amigo Jorge Castrillo nos estuvo explicando que forma parte de la ruta arqueológica de los Pueblos Blancos de Cádiz. Se trata de una tumba megalítica con un corredor de unos 8,5 m de largo y 1,5 m de ancho, datada 4.000 años  a.C., que se descubrió en una excavación llevada a cabo en 1975.
La cámara mortuoria tiene unos 2,5 m y los ortostatos (piedras que formaban las paredes del corredor, no superaban los 1,5 m de altura. En las excavaciones fueron halladas una veintena de puntas de flecha, así como diverso material cerámico, ollas y platos que correspondían al ajuar funerario. Los primeros asentamientos humanos hallados en el Gastor se remontan al Neolítico y la Edad del Cobre.
Llamaban la atención los magníficos ejemplares de orquídeas moradas que nos fuimos encontrando a lo largo del descenso, especialmente entre el Puerto de los Retamales y el Dolmen del Charcón.
Una vez finalizada la visita al Dolmen, tenemos la opción de regresar al área recreativa La Ladera, tomando un ramal, en dirección Oeste, del último zig-zag que dejamos atrás en nuestro descenso, o bien, continuar por la pista terriza que parte desde allí mismo entre olivares y almendros, y que poco después de dejar a nuestra izquierda el cortijo del Postigo, nos devuelve al pinar donde se encuentra el área recreativa La Ladera, donde la pista vuelve a estar asfaltada, mientras pasamos junto a varios depósitos de agua a nuestra izquierda y comenzamos a vislumbras las casas de El Gastor, cada vez más cerca de nosotros, entre los pinos que tenemos a nuestra derecha.

lunes, febrero 26, 2018

Crestería completa de la Sierra de Las Trincheruelas y Palmitera

Hora y punto de encuentro: No más tarde de las 8.30 am para desayunar en la Venta la Laja (o a las 9.00 am ya desayunados)
Lugar de referencia: Entrada al Parque Nacional Sierra de las Nieves por Conejeras (acceso carretera San Pedro-Ronda)
Cómo llegar al punto de encuentro:
Tomando como referencia la carretera San Pedro-Ronda, desde que dejamos atrás la N-340 (la carretera de la Costa) o la A-7, Después de unos 36 km, (siendo los primeros 25, de ascenso, casi continuo y mucho curveo, dejamos a nuestra derecha, concretamente a la altura del km 13,3 (la numeración kilométrica va de Ronda hacia la costa) nos encontramos con la entrada al parque Nacional Sierra de las Nieves, asfaltado en sus 500 primeros metros, que será nuestro camino a seguir para llegar al inicio de ruta. Pero si queremos desayunar antes en la Venta La Laja o el Navasillo, continuaremos un kilómetro y medio más allá, en dirección Ronda y nos encontraremos ambas ventas juntas, a la izquierda de la carretera. Desde la costa hasta aquí se tarda algo más de 35 minutos. Desde Ronda, un cuarto de hora escaso.
Cómo llegar al inicio de ruta: La distancia desde Conejeras, en la entrada del Parque hasta el área recreativa de la Fuenfría es de unos  6 km.  Una vez que dejamos a nuestra izquierda el área de acampada de Conejeras, continuamos por el carril principal y unos 3 m mas allá llegamos a la altura de una zona conocida como "Rajete", donde justo después de pasar el vado del arroyo de La Fuenfría, la pista se bifurca: de continuar recto iríamos hacia la Nava de San Luis o Quejigales, pero nosotros tomamos el carril de la derecha, que a fecha Febrero 2018, presentaba un estado bastante mejor que el de Quejigales. Este carril presenta largos tramos rectos intercalando tramos llanos y de suave pendiente en todo momento paralelo al arroyo de La Fuenfría que llevaremos a nuestra derecha. Poco después de dejar a la derecha lo que parece un vivero de palmeras, la pista afronta una pendiente mucho más pronunciada, donde dejamos de contar con tierra alisada y el carril se presenta más estropeado, pero asequible para cualquier turismo yendo despacio, y unos 300 m mas allá a la izquierda de la pista nos encontramos la siempre solitaria área recreativa de la Fuenfría. La llegada de los coches pondrá en alerta a los dos grandes mastines que custodian el cercano cortijo de la Fuenfría, que intimidan bastante incluso desde la distancia.
Distancia a recorrer: 14,5 km
Desnivel de subida: 634 m
Desnivel de bajada: 1.402 m
Dificultad técnica: Media/Alta por los tramos tan malos que nos vamos encontrando en el descenso desde el Alto de los Castillejos, pero la mayor parte de la crestería propiamente dicha, me pareció mucho mas despejada de lo que me habían comentado hasta la fecha, a excepción de cortos tramos de aulagas, casi siempre evitables.
Dificultad técnica: Alta (por la interminable descenso desde el Alto del Castillejo de los Negros con el tramo final muy cerrado al haberse invadido de maleza el cortafuegos que iba de torreta a torreta de alta tensión, aunque en Google Earth parezca despejado).
Tiempo aproximado: 8-9 horas
Punto de partida: Área Recreativa de la Fuenfría 1.190 m)
Punto más elevado: Pico Encinetas (1.474 m)
Punto más bajo (final de recorrido): Puerto del Alisal, frente a la entrada de La Zagaleta (400 m)
Tipo de ruta: lineal
Tipo de suelo según los distintos tramos de la ruta: pista terriza desde la Fuenfría hasta el Puerto del Daidín (los tres primeros kilómetros de ruta son un paseo, hasta el punto de que hasta un turismo normal, podría llegar hasta allí sin problemas. Desde el Puerto del Daidín (km 3) hasta el cerro de Las Trincheruelas (km 5) presenta un sendero de ganado o cazadores muy despejado. Desde el cerro de Las Trincheruelas hasta el Pico Encinetas km 7,3) y la prolongación hasta el Alto del Castillejo de los Negros (km 9), me pareció bastante más llevadero de lo que me habían contado, es verdad que hay algunos tramos cortos algo cerrados, pero la mayor parte de este tramo siempre podemos escoger entre la crestería rocosa, que es la zona más despejada o senderos de cabra paralelos que discurren a escasa distancia de la crestería unas veces por la izquierda y otras por la derecha. Lo peor con diferencia es la bajada desde el Alto del Castillejo de los Negros hasta el Puerto del Alisal (entrada de la Urb. La Zagaleta), porque el precario sendero de cabras se pierde fácilmente, hay que atravesar tramos recientemente incendiados tan feos como incómodos, tramos obligados de cresteo por roca (siempre peridotítica) y lo peor para mí, al llegar a las torretas de alta tensión, el cortafuegos que va de unas torretas a otras está bastante invadido de matorral entre el que tienes que ir abriéndote paso, o caminando directamente sobre aulagas, que llega un momento que es la mejor solución (dentro de lo malo, lo menos malo).
Fecha de realización y meteorología: Como no somos supersticiosos escogimos un Martes 13 de febrero de 2018, disfrutando de una meteorología fantástica con cielos despejados y suave viento norte.
Participantes: Nuestro guía y anfitrión fue el "Kminante del Sur", con la inestimable colaboración del mítico Antonio Giráldez", el Maestro Geobotánico, Paco el Generoso, el Torpedo de Utrera y un servidor, que pasaba por allí.
Mapas: IGN
Alicientes principales: Las vistas a lo largo de toda la crestería son impresionantes dominando desde numerosos pueblos del Valle del Genal o cumbres emblemáticas de la Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves hasta Sierra Nevada o el Estrecho de Gibraltar y la Cordillera del Rif al otro lado del Mediterráneo. Siendo la cumbre estrella por su estratégica posición el Alto del Castillejo de Los Negros.
Consejos prácticos:
1º) Teniendo en cuenta que lo más bonito de la ruta es lo que va desde el Puerto/cerro de Las Aguzaderas hasta el Alto del Castillejo de los Negros, lo más práctico para realizar esta crestería, ahorrándonos el coñazo de la logística de coches y coronando todas las cumbres es la versión lineal desde El Puerto del Madroño. O travesía, hasta el Puerto del Alisal, pero empezando desde el Puerto del Madroño, tal y como aparece en el siguiente enlace:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sierra-palmitera-lineal-12535330
2º) Si sólo llevamos un coche y queremos hacer la travesía completa, lo suyo es dejar el vehículo en el Puerto del Alisal frente a la entrada de La Zagaleta. Y que desde allí nos lleve un taxi de San Pedro hasta el inicio de ruta que queramos, ya sea el Puerto del madroño, ya sea el área recreativa de la Fuenfría.
Teléfono de Radio Taxi de San Pedro de Alcántara: 659.45.55.16  ó  622.25.00.33
3º) Id bien provistos con pantalón de tela dura o/y polainas. Tampoco vendría mal un machete para el tramo final de descenso desde el Alto del Castillejo de los Negros, quienes escojáis esta opción un tanto masoquista.
4º) Id bien protegidos para el sol porque no hay ni una sola sombra a lo largo de la crestería, gorra, crema solar, gafas de sol y un mínimo de 3 litros por persona (y dosificando). Procurad salir bien hidratados antes de abandonar el coche.
Breve descripción del recorrido:
Una vez que dejamos nuestros vehículos frente al área recreativa de la Fuenfría, comenzamos a subir suavemente por el carril que sigue discurriendo paralelo al arroyo del Realejo (tributario de la cabecera del arroyo de la Fuenfría), que llevamos a nuestra derecha, en trayectoria muy rectilínea, dirección S,S-O, al resguardo de la sombra del frondoso pinar que nos rodea, pasando junto a casetas de agua, que se van sucediendo cada 100 o 200 m, cuyo principal cometido es refrenar la velocidad con la que el agua del manantial del Realejo, va encauzada en su camino hacia Ronda, pues este importante acuífero, aprovisiona de agua tanto a Ronda, como a Parauta, a pesar de que nos encontramos dentro del t.m. de Igualeja.

Este primer tramo de ascensión finaliza en el Puerto de Los Realejos (1.298 m), desde donde podemos disfrutar una vista privilegiada de nuestro perfil de ruta a lo largo del tramo de crestería desde el dócil Puerto del Daidín hasta el mítico pico Encinetas.
Desde el Puerto de Los Realejos, comenzamos a disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre el EStrecho de Gibraltar al S-O, Sierra Berbeja, el Valle del Guadalmina y varios pueblos del Genal al Oeste; el descarnado cerro Cascajares al N (a nuestra espalda) y el Torrecilla al N-E de nuestra posición, mostrrándonos toda la majestuosidad de su vertiente sur.
Del puerto de Los Realejos al Puerto del Daidín, hasta donde también se puede llegar con el coche, nos separan a penas 2 km por una dócil pista flanqueada por un denso pinar entre cuyas copas vamos disfrutando de las vistas ya mencionadas, de hecho hasta el Puerto del Daidín (con la autorización oportuna) se podría llegar perfectamente con un turismo cualquiera, pues esta pista forestal está en muy buen estado al menos, actualmente.
El final de esta pista, coincide con nuestra llegada al Puerto del Daidín, hasta aquí la ruta es un paseo, pero ahora toca cambiar la dócil superficie de tierra, por la crestería propiamente dicha, compuesta principalmente por roca peridotítica, a ella accedemos fácilmente al salvar una alambrada que no presenta ninguna dificultad, sin necesidad de dañar su estructura lo mas mínimo.
A nuestra espalda van quedando cada vez mas lejos las siluetas del Cascares o el cerro Abanto. Pronto comenzamos a ganar vistas sobre el amplio pinar que envuelve al valle del Guadalmina a nuestra derecha y espalda, por donde discurre la mítica carretera de San Pedro-Ronda.
Hasta el mal llamado Puerto de las Aguzaderas (1.353 m), que en realidad es el cerro, cuya cumbre está conectada al Puerto del Madroño (carretera San Pedro-Ronda) por un cortafuegos, la cresta se nos presenta todavía muy ancha y dócil.
Teniendo casi siempre la opción de elegir entre caminar literalmente por la crestería, o bien por cualquiera de los senderos de cabra que discurren cerca de la misma, para evitar algún escarpe cuando estos se interponen en nuestra trayectoria o bien por la diáfana superficie de la loma, que en este primer tercio de crestería, a penas presenta ningún obstáculo, ni siquiera de matorral.
La roca de peridotita es la gran protagonista a lo largo de nuestra ruta. En este primer tramo nos encontraremos con algunos corralones de piedra de tamaño reducido, que posiblemente hayan sido usados como puestos de caza con aspecto de trincheras. Tal vez de ahí venga el nombre de esta sierra que es la prolongación de Sierra Palmitera hacia el norte, Sierra de Las Trincheruelas, si bien, mas allá de la toponimia de los mapas, no distinguiremos a lo largo de nuestro recorrido ninguna diferencia botánica, geológica, faunística, ni casi de altitud, entre la una y la otra, mas alláde los continuos sube y baja de esta ruta que conviene tomarse con filosofía, pero que no es ni mucho menos, tan larga y extenuante como la crestería de la Sierra de Líbar y Juan Diego, en comparación con la crestería coronando el Ventana, Tunio, Palo y Martín Gil, esta crestería es un juego de niños. Aquí lo peor radica en la bajada, pero no adelantemos acontecimientos.
 A nuestra izquierda nos va acompañando durante todo el recorrido las vistas sobre el Valle del Guadaiza.
La primera cumbre que coronamos es el erróneamente denominado Puerto de Las Aguzaderas, que en realidad es cerro (1.353 m), hasta este cerro llega el cortafuego que sube desde el Puerto del Madroño, carretera San-Pedro Ronda,donde finaliza el tramo de continua subida desde San Pedro y nos encontramos con el desvío de carretera paisajística de Pujerra. ¡Poir cierto!, que aprovechamos estas líneas para recordarle a las autoridades oportunas que el mencionado cortafuego, requiere de una limpieza periódica, pues el matorral comienza a invadirlo.
 Sin lugar a dudas las vistas a lo largo de la crestería, son uno de los grandes alicientes de esta ruta.
 El cerro de Las Trincheruelas (1.428 m), segunda cumbre mas alta de la crestería, tampoco ofrece ninguna dificultad técnica.
 De vez en cuando, incluso nos encontramos con pequeños rellanos cercanos a la crestería que nos ayudan a ganar tiempo.
  Los últimos metros previos a la cumbre del pico Encinetas (1.473 m) están compuesto de un caos de bloques de arenisca, que no ofrece mayor dificultad que alguna pequeña trepada para superar algún que otro escalón y la lógica precaución cuando pasamos de un bloque a otro, pero sin llegar a ser tan traicionero como los agrestes lapiaces con grietas profundas de algunas sierras calizas.
 Continuando con nuestra trayectoria, predominantemente sur, el descenso de la cumbre del cerro Encinetas hacia el Castillejo de los Negros, lo vimos mas claro por el margen izquierdo (siempre en paralelo a la crestería), tomando como referencia uno de tantos desdibujados senderos de cabras, que aunque a penas se prolongan mas allá de siete u ocho metros seguidos, aunque sea de forma intermitente alivian nuestra progresión, para descansar un poco de tanto bloque de rocas o tramos algo cerrados de aulagas, pero que afortunadamente no son tan altas, como las que nos encontramos bajando hacia el nacimiento del río Verde o hacia el cortijo del Imán (Sierra Almijara).
Las vistas de toda la franja litoral que va de San Pedro hastael Estrecho de Gibraltar, así como Los Reales de Sierra Bermeja y el Valle del Guadalmina nos acomparán a nuestra derecha, a lo largo del recorrido.
 La ascensión al Alto de Los Castillejos se lleva a cabo por un sendero algo desdibujado, que de forma intuitiva nos ayuda a abrirnos paso, entre el matorral y los bloques de peridotita por los que realizaremos alguna trepada sencilla para ir ganando altura hasta coronar la pequeña planicie de su cumbre, que me dejó extasiado por la impresionante panorámica que se abre ante nosotros, similar a la Concha, pero unos 150 m mas alto y unos 20 km mas cerca del Estrecho. Su estratégica posición y la inmensidad del terreno que desde aquí se domina, justificaría plenamente la ubicación de una torre vigía o pequeña fortaleza en tiempo de las revueltas moriscas. En aquellos tiempos se produjeron muchas refriegas entre moros y cristianos y es muy posible que desde aquellos tiempos hasta nuestros días haya llegado el nombre de "Castillejo de los Negros", al haber sido habitado, muchos años como atalaya inexpugnable por gente de piel mas oscura.
Actulamnet lo que allí nos encontramos es una desvencijada caseta metálica ¿forestal?, volcada por las fuertes rachas de viento. Sin lugar a dudas, es la cumbre estrella de toda la crestería y posiblemente la menos visitada por encontrarse en el extremo sur de la misma, el punto mas inaccesible, no por su dificultad técnica a lo largo de la crestería, sino por situada en el extremo mas lejano, desde los accesos mas tradicionales.
 La verdadera dificultad de esta ruta comienza, cuando iniciamos el descenso desde el Alto de Los Castillejos, hasta el Puerto del Alisal, es decir, frente a la entrada de la Urbanización La zagaleta donde habíamos dejado nuestro vehículo de enlace.
 En la foto de arriba, aparece uno de los tramos mas incómodos del descenso, que no resultará de especial dificultad para los amantes del roquedo (como "Paco el Generoso, de azul, allí arriba), pero yo personalmente, prferí darme una tregua faldeando tras la estela de mis compañeros Pepe Guerrero y Antonio Giráldez, que no tardaría en retomar su trayectoria por la crestería.
 Después tenemos un tramo de bosque de pinos, al que llegamos entre abundante matorral.
 Este tramo nos da un respiro entre tanta bajada cointinua, y alguna cumbrecilla secundaria que nos vemos obligados a subir, aunque sólo son pequeños espolones de la crestería.
 Después del tramo de pinar afrontamos un tramo incendiado al que pertenece la foto de arriba, con troncos de palmito quemados. Además de lo feo y triste que resulta este tramo, debemos tener los sentidos puesto en cada paso, porque hay muchos troncos caídos o raices arrancadas donde resulta fácil quedar enganchado y tropezar, bloques deperidotita, que sin ser excesivamente grandes, nos obligan a descender largos tramos de piedra en piedra, teniendo que negociar muy bien donde y cómo colocar el pie en muchos pasos y ahí es donde al cansancio físico comienza a unirse el cansancio psicológico.
 ¡Por fín llegamos a la Loma de Los Billares!, queen el mapa y en "Google Earth" se antojaba como un cortafuegos donde se encontraban las torretas de alta tensión. Sin embargo, ¡nuestro gozo en un pozo!, cuando llegamos al cortafuegos, situado a la altura de estas torres de Alta Tensión, que desde allí arriba veíamos como una meta, porque supuestamente creíamos que desde aquí ya caminaríamos por terreno mas despejado, ¡TODO LO CONTRARIO!, teníamos que alcalzar las siguientes torretas, situadas a unos 300 m de distancia, supuestamente unidas por la trayectoria del cortafuegos, que nos encontramos totalmente invadido de matorral, teniendo que afrontar lo que con diferencia fue el tramo mas incómodo y con matorral mas alto y salvaje de todo el recorrido, siendo en este tramo, nuestro buen amigo "Paco El Generoso" quien con su legendaria experiencia de años de infancia y juventud trabajando de cabrero, fué abriendo brecha al frente del grupo, siguiendo el rastro de un jabalí, cual Indio Apache en las míticas películas del Oeste.
 ¡Hasta que por fin!, alcanzamos las siguientes torretas, donde ya enlazamos con una desvencijada y abandonada pista forestal secundaria, muy invadida de jaras, pero que después de todo lo que habíamos dejado atrás, nos parecía gloria, llegando al coche de Pepe Guerrero con las últimas luces del día, entre abrazos de felicitación y complicidad por tan legendaria aventura compartida, que a buen seguro jamás olvidaremos quienes participamos en esta magnífica propuesta de nuestro amigo Rubén "Kminante del Sur".
El siguiente video, así como numerosas fotos de esta crónica pertenecen a Rubén "Kminante del Sur", otras fotos corresponden al mítico Antonio Giráldez y otras a un servidor.